Códigos LER: Qué Son, Su Historia y Su Impacto en los Stakeholders
La gestión de residuos en España y en toda la Unión Europea se basa en una clasificación estandarizada conocida como LER – Lista Europea de Residuos.
Los Códigos LER son números de seis dígitos asignados a cada tipo de residuo para garantizar su correcta identificación, registro, transporte y tratamiento.
Historia y marco europeo
La LER se creó con la Decisión 2000/532/CE de la Comisión Europea, que consolidó listas anteriores en un único sistema armonizado para todos los Estados miembros.
El objetivo era eliminar la fragmentación: hasta entonces, cada país utilizaba clasificaciones propias, lo que dificultaba el control transfronterizo y las estadísticas.
Desde entonces, la lista se ha revisado periódicamente para incluir nuevos flujos de residuos derivados de la evolución tecnológica y de una regulación más estricta de los residuos peligrosos.
Qué son los Códigos LER
Cada residuo recibe un código numérico de 6 dígitos que indica:
- El origen del residuo (actividad o proceso que lo genera).
- El tipo de material (plásticos, metales, papel, lodos, disolventes, etc.).
- Si el residuo es considerado peligroso (marcado con un asterisco *).
Ejemplos:
- 20 01 01 → Papel y cartón de recogida selectiva.
- 17 05 03* → Suelos contaminados, clasificados como residuo peligroso.
Impacto en los diferentes stakeholders
Empresas (PYMEs e industria)
- Deben registrar todos los residuos generados con su código LER correspondiente.
- Utilizan los códigos en el eSIR, en el e-GAR y en auditorías medioambientales.
- Son requisito para certificaciones ISO y licitaciones públicas.
Municipios y entidades públicas
- Clasifican los flujos de residuos urbanos, orgánicos, mezclados y peligrosos.
- Base para establecer planes de recogida selectiva y reportes a las autoridades ambientales y a la UE.
Operadores de gestión de residuos
- Solo pueden aceptar, transportar y tratar residuos acompañados del código LER correcto.
- Sin el código no es posible realizar la trazabilidad legal del residuo.
Ciudadanos y consumidores
- Se benefician indirectamente de la transparencia que proporciona la LER.
- La separación en origen (papel, vidrio, orgánico, envases) se clasifica después con los Códigos LER.
Estructura de la Lista Europea de Residuos
La LER está organizada en capítulos (dos primeros dígitos) según el origen del residuo.
Dentro de cada capítulo existen subcategorías y, finalmente, el código de seis dígitos.
Ejemplos de capítulos:
- Capítulo 15: Residuos de envases.
- Capítulo 17: Residuos de construcción y demolición.
- Capítulo 19: Residuos de instalaciones de tratamiento.
- Capítulo 20: Residuos urbanos.
Ejemplos prácticos de Códigos LER
Código | Designación | Observaciones |
---|---|---|
15 01 01 | Envases de papel y cartón | Reciclables, recogida selectiva |
15 01 02 | Envases de plástico | Reciclables, recogida selectiva |
16 01 04 | Neumáticos usados | Solo a través de gestores autorizados |
17 01 07 | Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y cerámicas | No peligrosos |
17 05 03* | Suelo contaminado | Residuo peligroso |
19 08 05 | Lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas | Gestión obligatoria según normativa |
20 01 01 | Papel y cartón | Residuos urbanos de recogida selectiva |
20 01 08 | Residuos biodegradables de cocinas y comedores | Restos de alimentos |
20 01 21* | Tubos fluorescentes y residuos que contienen mercurio | Residuo peligroso |
20 03 01 | Residuos urbanos mezclados | Basura doméstica común |
* El asterisco indica que el residuo es peligroso.
Cómo utilizar los Códigos LER en la práctica
- Identificar los residuos generados por la actividad de la empresa.
- Consultar la Lista Europea de Residuos (disponible en el portal del MITECO y de la Comisión Europea).
- Asignar el código de 6 dígitos más adecuado, verificando si es peligroso.
- Registrar el código en todos los documentos: e-GAR, guías de transporte, MIRR/eSIR y contratos con gestores.
Importancia estratégica
Los Códigos LER no son solo una obligación legal, sino también una herramienta de política ambiental europea que:
- Uniformiza la forma en que todos los países clasifican los residuos.
- Permite comparar estadísticas entre Estados miembros.
- Apoya la transición hacia la economía circular.
Conclusión
Los Códigos LER son la base de la gestión de residuos en España y en la Unión Europea.
Su aplicación correcta es fundamental para empresas, municipios, gestores y ciudadanos, garantizando cumplimiento legal, transparencia y contribución a los objetivos ambientales.
P7CO® EcoResupply integra la lógica de los Códigos LER y ayuda a las organizaciones en su uso cotidiano, simplificando obligaciones, reforzando la trazabilidad y generando valor en la economía circular.
¿Necesita ayuda con los Códigos LER o la gestión de residuos?
Si su empresa o municipio necesita apoyo para aplicar correctamente los Códigos LER, cumplir con el MIRR/eSIR o implementar prácticas de economía circular, póngase en contacto con nosotros.
Contáctenos aquí y descubra cómo P7CO® EcoResupply puede ayudar a su organización con cumplimiento, sostenibilidad y eficiencia operativa.
Comentários (0)
Sê o primeiro a comentar.